Borrar
Juan Manuel Manzano (i) es el promotor y José Sánchez el traductor de Tintín al castúo. Cedida
Tintín ya se lee en castúo
LITERATURA

Tintín ya se lee en castúo

La aventura de 'Las joyas de la Castafiore' del belga Hergé, consigue verse traducida al habla castúa chamiciana.

Viernes, 5 de julio 2019, 18:28

José Sánchez del Viejo es natural de Montijo, pero vive en Ribera del Fresno. Tiene 69 años y ha trabajado de pintor decorador de inmuebles. Se considera poeta desde los 14 años. Ha publicado 11 libros de poesías, menos uno de narrativa (De espuma y limo) que lo presentó en Guareña hace dos años. Asesorado por el pacense Javier Feijóo, Sánchez del Viejo traduce una de las obras de Tintín al castúo de Chamizo, o al menos esa ha sido su intención; concretamente Las joyas de la Castafiore (1961-1962), escrita y dibujada originalmente por su autor belga Georges Remi (Hergé). Se trata de uno de los últimos álbumes de Tintín donde no hay un viaje y la acción se desarrolla en el castillo de Moulinsart, la residencia de Haddock.

José Sánchez viene a Guareña junto al promotor de la traducción al castúo, Juan Manuel Manzano Sanfelix, nativo de Arroyo de San Serván. Éste tuvo la idea de traducirlo al castúo, debido a su gusto por el en cómic y muy especialmente a su afición a Las Aventuras de Tintín. Se considera tintinero y tiene su particular museo con las 24 aventuras completas.

José Sánchez y Juan Manuel Manzano, traductor al castúo y promotor, respectivamente, posando a los pies de 'La Nacencia', de Luis Chamizo. Pedro Fernández.

A lo largo de los 90 años de vida de Tintín, las aventuras de este reportero han sido traducidas a 121 lenguas, entre las que se encuentran Tintín en persa, en malayo, en latín, o esperanto. Y desde hace unas semanas también puede leerse en variantes como el aranés (Valle de Arán, comarca española situada en la vertiente norte de los Pirineos), el aragonés, el valenciano, y también al castúo chamiciano, aunque ojeando el cómic Las joyas de la Castafiore (Lah jalajah de la Cahtafiore, así lo titula José Sánchez), se observa cierta desproporción en la escritura castúa tras no existir una regla gramatical de este habla. Sólo Luis Chamizo consiguió hacerlo suyo en su poemario El miajón de los castúos. El poeta guareñense no empleó la 'h' para finalizar los plurales y sí como aspirada en medio de la palabra, y no siempre. Comienza la aventura con '¡Chacho…' y termina con 'jachah'.

Tanto José Sánchez (el traductor) como Juan Manuel Manzano (promotor de la traducción), los dos estuvieron ayer en Guareña con la idea de vender su comic en castúo, a 20 euros el ejemplar de 62 páginas. La iniciativa parte de la editorial Zephyrum que, en colaboración con Trilita ediciones, ha publicado Las joyas de la Castafiore en esas lenguas anteriormente citadas, además de en gallego y en euskera.

Cuentan estos dos autores de Tintín al castúo que, el 21 de julio de este año, se celebra el 50 aniversario del hombre a la luna y, por tanto, se editará la doble aventura lunar de Tintín (Objetivo: la luna, y Aterrizaje en la luna) también al castúo los dos cómic.

500 ejemplares de 'Lah jalajah de la Castafiore' han ido a coleccionistas de todo el mundo. Quien le iba a decir a Chamizo que hasta su habla castúa iba a servir para contar las aventuras de Tintín, aunque no fuese del todo bien empleada en su redacción.

El 23 de octubre volverá Tintín a Guareña, invitado a la Feria del Libro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Tintín ya se lee en castúo