Borrar
Juan Manuel Mancha Frías, todo un ejemplo de constancia y superación tras su lesión medular. PF
Tras su lesión medular nunca dejó de creer que podría andar
REHABILITACIÓN

Tras su lesión medular nunca dejó de creer que podría andar

El doctor Talavera le dijo que tendría que aprender a vivir en silla de ruedas y Juanma Mancha le respondió que haría lo posible por levantarse de la silla. Lo cumplió. Ahora anda y el joven se convierte en todo un ejemplo de constancia y superación

Jueves, 27 de junio 2024, 21:25

Todo nació de un mensaje emocional y personal, que el propio James Rodríguez, jugador de fútbol colombiano, reveló en su cuenta de Twitter, el cual decía: «nunca dejes de creer». Esa frase hace parte del repertorio motivacional exhibido por los aficionados del Atlético de Madrid. El «nunca dejes de creer» es una frase enraizada en el sentimiento de los aficionados colchoneros. Emana del fútbol, pero transciende a cualquier sector de la sociedad y en momentos personales del ser humano.

En el 2020, cuando la pandemia causó serios estragos, el «nunca dejes de creer» fue una frase exhibida por el personal médico y sanitario en distintos lugares de España. Pero anterior a este año ya lo puso en práctica un joven guareñense de postín, de esos que están hechos de otra pasta, que no cesan en el empeño por conseguir lo que raya en lo imposible. Es el caso de Juan Manuel Mancha Frías (Guareña, 1 de noviembre de 1994).

Haciendo ejercicios con las gafas de realidad virtual. CEDIDA

El 6 abril de 2018, Juanma sufre un accidente laboral en una fábrica de cereales. A las 15.30 horas se cae desde tres metros de altura de un falso techo y pierde el conocimiento. Le trasladan a Mérida. Le hacen un TAC y, urgentemente, ingresa en el Hospital Universitario de Badajoz para operarse de una lesión medular producida por la caída. Está en coma durante seis días. Después, en la octava planta del Universitario está ingresado durante veinte días. Aún no sabe lo que le ha pasado. Es entonces cuando le derivan al Hospital Nacional de Parapléjico de España, en Toledo.

Hasta octubre de 2018 está ingresado en este centro hospitalario público especializado en el tratamiento integral de la lesión medular y comienza a ser consciente de lo que le ha ocurrido. Es entonces cuando el doctor Talavera le dice que tiene que «aprender a vivir en silla de ruedas». A Juanma esta frase del médico no le sentó bien, «no lo asumo y ni me lo creía, y le dije que haría lo posible por levantarme de la silla». En esos momentos en los que le invade la tristeza y piensa que no puedes más, que te digan palabras inadecuadas no sirve de gran ayuda y se reveló de tal manera que haría lo imposible por andar. También se le vino a la cabeza el lema de la asociación deportiva del Mérida: «Un romano nunca se rinde».

Haciendo carreras en Alter-g. CEDIDA

Método foren

Desde el ombligo hacia abajo perdió la sensibilidad y el movimiento. Juanma no hizo caso al diagnóstico. Aquello de «aprender a vivir en silla de ruedas» le corroe… No entra en sus planes. Hablando entre pacientes afectados, le llega la información del método foren, una terapia con buenos resultados basada en la realidad virtual que ha conseguido que personas con lesiones medulares puedan incluso andar. Esta técnica le llama poderosamente la atención a nuestro protagonista que muy pronto lo pone en práctica en Tres Cantos (Madrid).

El citado método consiste en «engañar al sistema nervioso y al cerebro», explica Juanma. Para ello, utiliza unas gafas de realidad virtual donde el paciente ve en primera persona un cuerpo en un entorno prácticamente igual al que se encuentra. «Consiste en las neuronas espejo, las neuronas piensan y tú te ves que te mueves; con esto consigues movilidad», rememora Mancha. Al cabo de dos años del accidente, en 2020, el terapeuta le ordena un día quitarse las gafas y, sorprendentemente, «veo que estoy moviendo la pierna derecha» y Juanma comprueba cómo ocurre la experiencia con el método foren. Y comienza a dar pasitos poco a poco... Y está en Tres Cantos hasta 2021.

El mismo método lo tienen en AlgeaSalud, en Badajoz, y es cuando se desplaza para practicar el mismo método más cerca de su casa en Guareña, y aún sigue practicándolo. A Mancha Frías ya se le ve andar por la calle y quiere seguir recuperando equilibrio. «Ahora soy independiente y no dependo de nadie, salvo en desplazamientos largos», dice sonriendo.

Juanma ya sonríe más y agradece todo a su familia. PF

Agradecimientos

De todo lo que le ha pasado en estos seis años, agradece todo a su familia, a sus padres Miguel Ángel Mancha Parra y Rosa María Frías Guisado, a su hermano mayor Miguel Ángel, y a su novia Miriam Zamora Serrato. «¡A todos les debo mucho!, a mis padres y a mi hermano que me han acompañado desde el momento del accidente hasta ahora, sin su ayuda física y emocional, no hubiera logrado lo que he conseguido»; y en cuanto a Miriam, que es profesora y orientadora, le da fuerza para seguir en la rehabilitación, «nos apoyamos mutuamente, en los buenos y malos momentos, nos debemos confianza y respeto».

«Aunque la vida me ha cambiado, aún quiero mejorar el equilibrio, la fuerza en las piernas y la resistencia», dice. Va tres días en semana a rehabilitación a Badajoz. Ya conduce y tanto en la autovía como en carreteras convencionales no debe sobrepasar los 90 km/hora. Va a revisiones anuales a Fremap, en Majadahonda (Madrid). Tiene actualmente el 76% de discapacidad y su objetivo ahora es seguir con la rehabilitación y, «quedar lo mejor posible». Y Juanma sigue como hacen los romanos, no rendirse nunca…, y también como buen atlético, nunca deja de creer por estar todavía mejor, todo un ejemplo de constancia y superación.

Sigues a Pedro Fernández. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Tras su lesión medular nunca dejó de creer que podría andar