El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha aprobado un decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, el conjunto arqueológico de Casas del Turuñuelo, en el término municipal de Guareña.
Se trata del edificio protohistórico construido en tierra mejor conservado del mediterráneo occidental, pues mantiene en pie sus dos plantas constructivas. Este excelente estado de conservación ha permitido documentar técnicas constructivas hasta ahora desconocidas de la cultura tartésica, muchas de ellas atribuidas a épocas posteriores.
Destaca la existencia de una bóveda de ladrillo que cubría la estancia principal, de 60 metros cuadrados, o los grandes sillares realizados con mortero de cal empleados para la construcción de una escalinata monumental de casi tres metros de altura que sirve para comunicar el patio con la planta superior.
El dominio en el empleo de la cal queda también patente en la realización de una bañera esculpida sobre un bloque de este material, un elemento inédito hasta estos momentos; o los enlucidos de diferentes colores que decoran los alzados de adobe de las estancias del edificio; elementos que atestiguan la capacidad y el conocimiento arquitectónico de la cultura tartésica en su fase final.
Quizás el hallazgo más destacado, por su excepcionalidad, sea el gran sacrificio de animales que a modo de hecatombe se ha documentado en el patio del edificio. Sobre el suelo de pizarras y componiendo una escena bien diseñada, se dispusieron 53 caballos, cuatro vacas, tres cerdos y un perro, una operación que se debe relacionar con el ritual que acompañó a la clausura del edificio.
Publicidad
Junto a este sacrificio se han podido recuperar algunas de las mejores piezas arqueológicas, como la estatua de mármol procedente de las Islas Cícladas que todavía conserva parte de su policromía, un hecho poco habitual en la arqueología antigua.
Junto a la estatua, se recuperaron un conjunto de seis vasos de vidrio de procedencia mediterránea y una colección de siete pesas de bronce pertenecientes a un sistema ponderal.
La humedad constante del yacimiento ha permitido la conservación de gran parte de la materia orgánica, como tejidos, de los que se conservan esteras de esparto trenzado que cubrían los suelos, sacos de lino conteniendo semillas o el fragmento de lana más antiguo hasta ahora documentado en la Península Ibérica.
Publicidad
Asimismo, se han recuperado las vigas de madera sobre las que se asienta el piso superior, los entramados de madera que sujetaban los techos e incluso se han podido documentar algunas de las puertas de las habitaciones que aún conservaban sus herrajes.
Esther Rodríguez
Esther Rodríguez es directora del yacimiento junto a Sebastián Celestino. Los dos han llevado los trabajos desde 2014 que comenzaran la labor de prospección. Esther cree que con esta declaración de Bien de Interés Cultural «le otorga» al yacimiento de Casas del Turuñuelo «el mayor nivel de protección a nivel patrimonial». Señala a HOY Guareña que «eso permitirá actuar a nivel de conservación del yacimiento que, como es lógico, después de dos años y medio tapado, ha sufrido el paso del tiempo y las inclemencias del mismo».
Publicidad
Asegura la doctora en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, Esther Rodríguez, que lo primero será evaluar el estado de conservación del edificio y actuar sobre aquellas zonas que estén más afectadas «para frenar el deterioro» del yacimiento. Recuerda que se trata de un edificio construido en tierra, lo que lo hace muy «vulnerable» a los cambios de temperatura o las lluvias.
Cuando la administración lo autorice, dice que el objetivo final «será retomar los trabajos de excavación y las investigaciones en el yacimiento, hasta ahora el enclave mejor conservado de la protohistoria del Mediterráneo».
Publicidad
Cree Esther que esta declaración «nos devuelve a todos la ilusión por seguir conociendo los secretos de este magnífico yacimiento» y sus hallazgos devolverán al pueblo de Guareña al escenario de la actualidad en investigación arqueológica.
Sebastián Celestino
Por su parte, el otro director del yacimiento e investigador científico del CSIC, Sebastián Celestino, confiesa que esta noticia da una sensación de alivio con la declaración de BIC «porque vamos a poder intervenir en el yacimiento e impedir que se siga deteriorando». Para la Junta de Extremadura también supone un alivio, dice, «porque tienen un bien patrimonial enorme que no han podido desarrollar por el impedimento de la propiedad», según ha declarado para este medio.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.